El blog. Consultancy Thinking
por Manuel Domínguez Churruca

5 días de contenido diferente para las redes sociales de tu fundación

“Parálisis by análisis”, es uno de los motivos por los que las redes sociales no funcionan en muchas organizaciones.

Y hablamos tanto de una startup como de una fundación. Queremos hacerlo bien, que bien, muy bien y casi siempre nos comparamos con los mejores, así que al final no encontramos el momento, el contenido, el diseño,… adecuado para empezar y ser constantes. Siempre habrá una excusa.

Aquí te dejo cinco tipos de contenido diferente que te ayudarán a crear contenido para tu fundación. No hace falta que sean cinco días consecutivos de contenido, tú lo distribuyes como quieras. Recuerda que la consistencia en el diseño y la constancia en la publicación son dos de los secretos del éxito de un perfil de redes sociales.

Lista con 5 contenidos sencillos para las redes sociales de tu fundación

Documentar. ¿Qué ocurre detrás de las cámaras?

Hay algo que nos gusta a todos, aunque alguno te dirá que no, y es que todos somos un poco cotillas. El éxito de las redes sociales consiste en eso, en ver qué hacen los demás. Tu fundación no es ajena a ese interés. La gente quiere saber qué ocurre detrás de las cámaras, cómo es el día a día. No eres perfecto, y no quieras serlo. Enseñar cómo funciona realmente por dentro tu organización es un tipo de contenido fácil de crear y que ayudará a hacer real tu proyecto. Recuerda que una de las palabras clave para este 2023 será autenticidad.

Inspirar. ¿Cómo empezó todo?

Siempre hay un por qué, un día 0. Sabemos qué hace tu organización pero no siempre sabemos el por qué. Symon Sinek y su teoría del círculo de oro del Why es la mejor explicación de lo importante que es contar el por qué de tu organización. Cuenta lo que te motivó y motiva cada día para continuar. De nuevo hazlo cercano y real para hacerlo creíble.

Educar. Datos, datos, datos

No, no se trata del big data, ni de análisis sesudos. Pero sí se trata de fortalecer tu mensaje con algunos datos estadísticos que ayuden a poner en contexto el problema del que hablas. Muestra un gráfico que explique el problema. Da alguna estadística cercana y real del problema que estás solucionando.

Invitar. ¿Cómo te ayudo?

Uno de los errores más comunes que cometen muchas fundaciones a la hora de comunicar es que hablan y hablan sobre ellas y sobre todo lo que hacen, pero se olvidan de contarte cómo puedes ser parte del proyecto, cómo puedes ayudar. Y no vale con un botón de donar en tu web. Hablo de algo más real, más concreto.

Preguntar. Una pregunta directa lleva a una respuesta directa

Haz partícipe a tu seguidor u usuario de tu realidad. Haz preguntas directas sobre temas cercanos y relacionados con tu causa. Pero preguntas directas, que impliquen respuestas directas, que no haga falta pensar demasiado. Se conciso y claro, y tendrás respuestas sencillas.

Twitter
LinkedIn
Email
Facebook
únete a nuestra comunidad en tu email
Otros artículos