El blog. Consultancy Thinking
por Manuel Domínguez Churruca

Ideas de email para retener el interés y las donaciones de tus donantes mensuales

Siempre que hablamos de donantes mensuales (normalmente abreviado a la horrible palabra “socio”) insistimos en un concepto que consideramos importante: “el donante desconfía porque desconoce“. Ahí está la clave de todo, no le des más vueltas. Es imposible construir una relación de confianza de alguien que nunca te dice nada, de alguien que no comparte nada contigo,… Por eso es importante la comunicación con el donante.

Llegados a este punto muchas organizaciones dicen: “pero si nosotros ya enviamos la memoria anual” o “si el mes pasado le enviamos una carta de gracais” 🧐 Eso está muy bien, y forma parte del plan de comunicación con tu donante, pero la mayor parte de esa comunicación se debe construir sobre el correo electrónico.

Y ¿por qué sobre el correo electrónico? Pues porque es lo más sencillo, rápido y económico.

Construir esta relación a largo plazo es imprescindible si queremos conseguir la retención del donante mensual. Recuerda que si tú no cuidas bien a tus donantes, otro lo hará. Aparte del email de agradecimiento tras una donación (algo que aunque suene increíble muchas organizaciones todavía no hacen), tenemos que pensar en otros contenidos con los que mantener a nuestros donantes interesados y comprometidos con nuestra organización.

Buenas prácticas para enviar correos electrónicos a nuestros donantes

Antes de comentar algunas ideas de correos electrónicos a enviar a nuestros donantes mensuales, podemos comentar algunas buenas prácticas para las comunicaciones por email.

  • Conoce a tu donante. No es lo mismo el donante puntual que el mensual. Por tanto no debe ser la misma comunicación a uno u otro. Las motivaciones son distintas, por tanto adapta tu comunicación.
  • Hola. Una de las mayores barreras que se encuentran las organizaciones es romper el muro de confianza con el donante, muchas veces porque el donante está harto del trato de otras organizaciones y te meten en el mismo saco. No caigas en el mismo error. Se accesible, cercano, responde siempre, anima a tus donantes a que te escriban, a que te pregunten o te cuenten inquietudes.
  • Escucha. “Si he dicho que no quiero recibir la newsletter, ¿por qué me la mandas?” No todos los donantes mensuales quieren recibir las mismas comunicaciones. Respeta sus preferencias a la hora de comunicarte con él. No cuesta nada.
  • Da la bienvenida. A los nuevos hay que cuidarlos. Crea desde el primer momento una relación con todos los que se sumen a tu programa de donantes mensuales. Puedes montar una cadena de emails personalizados dando las gracias y contando los aspectos clave de tu organización.
  • ¿Qué quieres? Se claro en tus comunicaciones y mensajes. Si quieres algo del donante, pídeselo.
  • Si sabes que se llama Ana, por qué le llamas donante. Nunca nunca olvides que estás comunicándote con una persona. Escribe de forma cercana y sencilla. Quieres que se sientan parte de tu proyecto, no una simple dirección de email o numeración de tarjeta de crédito.

Ideas de correos electrónicos para donantes mensuales

Aquí tienes cuatro ideas de correos electrónicos para enviar a tus donantes mensuales para construir y fortalecer tu relación a largo plazo.

Serie emails de bienvenida

Lo comentábamos en las buenas prácticas, es de buena educación dar la bienvenida a los nuevos. Aprovecha ese hola inicial para empezar a construir una relación fuerte y duradera. Hoy en día con herramientas como Mailerlite puedes construir automatismos de bienvenida con los que enviar una sucesión de correos electrónicos de bienvenida a tu donante. Háblale de tu organización, de tu misión, pero sobre todo de cómo estas solucionando el problema sobre el que trabajas, y cómo estas mejorando la realidad de las personas a las que ayudas. Incluye cómo los donantes mensuales ayudan específicamente a hacer realidad el proyecto.

Email de impacto

Un donante mensual es alguien preocupado por tu causa y por el impacto que sus donaciones tienen en ella. Una manera de retener al donante es destacando todo el bien que está logrando a través de su donación.

Comparte datos estadísticos que seguro que tienes, bien de un programa en concreto o generales. O comparte historias de las personas a las que ayudas desde tu organización, de cómo estás cambiando a mejor sus vidas.

Además de emails generales, envía emails específicos con lo conseguido. Por ejemplo, una vez al trimestre puedes crear un email de impacto a modo resumen de lo conseguido esos últimos tres meses.

Email encuesta

Un error que cometen muchas organizaciones es pensar que lo saben todo del donante. ¿Y no será más sencillo preguntarle? Cuando preguntas y obtienes un respuesta, las posibilidades de fallar se reducen drásticamente. Pruébalo 😉

Envía una encuesta, breve, de 3 – 5 preguntas para conocer la opinión del donante. ¿Qué tipo de contenido te interesa más? ¿Cada cuanto tiempo te gustaría recibir nuestras comunicaciones? ¿Cómo podemos mejorar nuestra comunicación contigo? Son algunos ejemplos de preguntas.

Eso sí, si preguntas, luego asegúrate de hacer caso a las respuestas y hacer los ajustes necesarios en tu estrategia.

Email de abrazo

A todos nos gustan los abrazos y que nos agradezcan las cosas. Es importante que hagas saber a tu donante que le aprecias, que le necesitas y que él es importante para tí. Un mensaje personal dando las gracias por aumentar su donación mensual; un pequeño video para celebrar que cumple años como donante…

Tip vitamina. Segmentar

Si hablamos de personalizar no podemos dejar de comentar la segmentación de tus comunicaciones. Todos los emails que envíes a tus donantes mensuales tienen que estar diseñados específicamente para ellos.

Algo que recomendamos siempre a las fundaciones con las que trabajamos su estrategia de comunicación online mediante email, es que creen un espacio propio, una identidad específica para sus donantes recurrentes. Así, además de recibir las comunicaciones generales, puedes enviarle comunicaciones específicas. Recuerda que un donante mensual está comprometido con tu misión.

Si una persona ha donado a un proyecto específico, por ejemplo uno sobre educación, quizá no necesite que le informes sobre tus proyectos de salud. Te está diciendo que lo que realmente le interesa es educación.

La segmentación te permite hacer un buen uso de lo que sabes sobre cada subgrupo de tu audiencia, haciendo que cada correo electrónico parezca mucho más personalizado y conduciendo a una relación más sana y a un mayor compromiso con los donantes.

Twitter
LinkedIn
Email
Facebook
únete a nuestra comunidad en tu email
Otros artículos