Esta es la tercera parte de una serie de tres artículos donde analizamos algunas claves para tener en cuenta a la hora de elegir un software de captación de fondos. En el primer artículo hablamos del coste de la herramienta. En el segundo artículo hablamos de las funcionalidades clave.
En este artículo final hablaremos de la integración de la plataforma de donación online con terceras aplicaciones.
Cada organización es un mundo y tiene sus propias necesidades. Algunas de estas necesidades estarán cubiertas con las funcionalidades del software que elijamos pero habrá otras funcionalidades que no cubra. Por eso importante tener en cuenta las opciones de integración que nos ofrezca.
Una integración nos permite conectar nuestro software con otra software para conseguir realizar una nueva funcionalidad.
Esta integración puede ser de forma nativa, es decir, directamente desde la propia plataforma. Los ejemplos más comunes son la conexión con Mailchimp, herramienta de email marketing; o con Salesforce, que es el CRM número uno a nivel mundial.
Esta integración suele ser sencilla y no excesivamente compleja.
Otra opción de integración es mediante una API. Es sin duda el tipo de integración más compleja que nos obligará a contar con un equipo de expertos. Entra en juego la calidad y flexibilidad de la API que el software ponga nuestra disposición para sacarle todo el partido y rendimiento.
La última opción de integración es mediante una conexión con un sistema externo. El ejemplo más conocido sería Zapier. Con Zapier podemos crear una serie de automatismo para conectar nuestro software con terceras herramientas y que se produzca un proceso de manera automática sin que requiera de nuestra intervención, ahorrándonos así mucho tiempo. Por ejemplo si queremos enviar los contactos de cada nuevo donante a una hoja de Google.
El poder contar con el mayor número de opciones de integración nos dará flexibilidad y nos puede llegar a ahorrar muchos tiempos de procesos automatizando acciones. Aunque en un primer momento no lo veamos importante, a medida que nuestra organización y proyecto crezca iremos teniendo necesidades que al principio no pensábamos. Por eso es bueno sentarse a pensar qué necesitamos hoy pero también que esperamos necesitar mañana a medida que avancemos y crezcamos.
Con este artículo terminamos la serie de tres donde hemos conocido algunas claves para elegir el mejor software de captación de fondos para nuestra organización. Espero que te haya sido útil. Si tienes preguntas, no acabas de decidirte o no sabes qué hacer no dudes en ponerte en contacto con nosotros y te ayudaremos a elegir la mejor opción para tu organización.